Hidráulica

La energía hidráulica es la mayor fuente de generación de electricidad renovable del mundo y se espera que siga siéndolo en los próximos años.

En 2019, la capacidad total instalada de energía hidroeléctrica mundial alcanzó los 1.308 GW y las instalaciones hidráulicas generaron un récord de 4.306 TWh de electricidad. Esto corresponde a alrededor del 16% de la electricidad total producida en el mundo y más del 60% de la electricidad generada a partir de energías renovables.
Con su 90% de eficiencia en conversión de energía hidráulica en electricidad, y el hecho de que no se queman combustibles y no se liberan emisiones directas a la atmósfera, esta energía es considerada como una energía renovable limpia.
A su vez, este tipo de energía promueve el crecimiento de energías renovables intermitentes, como la eólica y la solar, gracias a su flexibilidad en cuanto a despacho y almacenamiento, atendiendo la demanda cuando estas fuentes variables no están disponibles y permitiendo el almacenamiento de energía cuando hay excedente.
Centrales en España
España es uno de los 10 países en los que ENGIE dispone de Centrales de energía hidráulica. En concreto se trata de 18 Centrales ubicadas en las cuencas del Ebro, Duero y Guadalquivir, algunas de ellas con más de 100 años de historia. Tal es el caso de la Central de Sástago I que recibió en la Exposición Hispano Francesa de 1908 un Diploma y Medalla de oro. Volviendo a ser premiada en 1929 con una medalla de Oro en la Exposición Internacional por su contribución en la generación de energía eléctrica.
Optimización del rendimiento de las plantas
ENGIE, a través de su filial Electro Metalúrgica del Ebro (EMESL), se encarga de la Operación y el Mantenimiento (O&M) de todas las centrales. Una tarea especialmente complicada dado que hay que actuar sobre activos que están ubicados en zonas remotas y que, en algunos casos, mantienen operativos equipos puestos en servicio en 1914. Es por tanto una prioridad del equipo de O&M preservar el patrimonio industrial de EMESL, a la vez que se cumple con las líneas estratégicas del Grupo en materia de Seguridad e Higiene, Medioambiente y Digitalización.
Ejemplo de este compromiso se plasma con proyectos como la renovación de las turbinas y los generadores de la Central Hidráulica de Sossis, con la adopción de actuaciones destinadas a la prevención de riesgos laborales, y la digitalización de las plantas para tener información en tiempo real de los parámetros principales.

Protegiendo la biodiversidad
Las centrales, al estar incluidas en espacios naturales, en su operativa diaria se incluye de forma integral la protección del medio ambiente, con la convicción de que la protección de los ríos y su entorno es la única garantía de futuro. De ahí las colaboraciones establecidas con entidades tan diversas como la Universidad de Valladolid o la asociación de pescadores de la cuenca del Dalt en el Pirineo.
ENGIE X Proyecto de seguimiento de la cría de Margaritífera auricularia en el río Ebro
Desde hace más de 10 años, las centrales de Sástago 1 y 2 y Menuza, colaboran en el proyecto de la comunidad de Aragón “LIFE Conservation de Margaritifera auricularia”, una especie de molusco bivalvo en peligro de extinción conocida por su longevidad excepcional.
El plan de recuperación engloba las directrices en cuanto al mantenimiento y mejora de las condiciones del hábitat de esta especie, tanto en los canales de riego como en el propio cauce del río Ebro y, especialmente, en los lugares designados como Lugares de Importancia Comunitaria (LIC). Se pretende, con ello, minimizar el impacto potencial de las obras de mantenimiento o reforma de los canales de riesgo que pueden afectar a las poblaciones del molusco.
Al inicio del proyecto se logró el rescate de crías que dieron lugar a su desarrollo en cautividad y a la población que actualmente tiene identificadas la Confederación Hidrográfica del Ebro en sus instalaciones. El seguimiento por parte de las centrales cosiste en la inspección visual, cada dos años, de los túneles del canal de derivación, examinando la presencia o ausencia de ejemplares y notificándolo, en caso positivo, para su rescate y posterior cría.
En el año 2019 se ha realizado la revisión correspondiente sin detectar ejemplares próximos a las centrales