Redes de calor y frío (DHC)

En 2050, el 70% de los habitantes vivirá en áreas urbanas lo que aumentará la demanda global de calor y frío en estos entornos. Se espera que la demanda de refrigeración, por ejemplo, vinculada al aire acondicionado, aumente en un 200% entre 2016 y 2050.

Bloomberg NEF – El aire acondicionado calienta la demanda de electricidad
Las redes de calor y frío urbanas (District Heating & Cooling), son una infraestructura energética que brinda la oportunidad a las ciudades de descarbonizar los usos de calefacción, refrigeración y agua caliente sanitaria, ya que el factor de escala de barrio o de ciudad, en lugar de edificio, facilita la integración de fuentes de energía renovables (como la biomasa, la geotermia o la energía solar) o residuales (como la recuperación de calor de industrias o plantas de valorización de residuos), promoviendo de esta forma el principio de economía circular.
ENGIE es líder mundial en redes de calor y frío, con multitud de referencias de integración de energías renovables y residuales, disponiendo de más de 300 referencias a nivel mundial y de tres referencias en España. Entre ellas la red de mayor tamaño de la Península, situada en Barcelona.
Redes de frío
Un sistema de refrigeración urbana (SRU) es un sistema centralizado que proporciona agua refrigerada para el sistema de aire acondicionado en edificios de usuarios. Un SRU es un sistema energéticamente eficiente, ya que consume un 35% menos de electricidad que los sistemas de aire acondicionado tradicionales.

Redes de calor
Una red urbana de calefacción y agua caliente sanitaria es una infraestructura que permite abastecer de energía térmica a múltiples edificios a la vez. El agua caliente llega al edificio del usuario desde una central de producción de energía renovable.

Beneficios
Ambientales
- Reducción de emisiones de CO2.
- Reducción de la dependencia energética exterior gracias al empleo de energía renovable y local como combustible.
- Reducción de pérdidas de refrigerante a la atmósfera, en relación con los sistemas convencionales.
- Mitigación del efecto “isla de calor” logrando hacer descender la temperatura ambiente entre 1ºC y 2ºC, gracias a la sustitución de todos los aparatos de aire acondicionado.
Económicos
- Reducción de la potencia eléctrica a contratar.
- Ahorro en la factura energética del usuario.
- Reducción en el coste de mantenimiento y menor necesidad de especialización de los técnicos.
- No se precisa comprar ni reponer los equipos de producción propios.
- Facilidad en la previsión de la facturación energética.
- Mejora en la calificación energética del edificio y facilidad en la obtención de certificados (LEED, BREAM, etc.) aportando valor añadido al inmueble.
Seguridad
- Garantía de seguridad y continuidad del suministro.
- Eliminación del riesgo de producción de legionelosis en el edificio al eliminar las torres de refrigeración.
- Supervisión permanente de las instalaciones por parte de especialistas, incluyendo las subestaciones.
- Ausencia de gases inflamables dentro del edificio.
ENGIE y DISTRICLIMA
Districlima es la mayor red de calor y frío de España y fue además fue el primer proyecto de estas características en el territorio. El proyecto se ubicó inicialmente en una zona urbanísticamente remodelada de Barcelona que incluye el Fórum de las Culturas 2004 (paseo marítimo de Besos), y actualmente su red de más de 20 km se extiende también por todo el distrito tecnológico del 22@.
El proyecto incluye el diseño, la construcción y posterior uso, durante un periodo de 25 años de la central de producción de energía y red de distribución que actualmente da servicio a más de un centenar de edificios.
En 2006 se constituye la sociedad Districlima Zaragoza, para dar respuesta al proyecto de remodelación que la capital aragonesa lleva a cabo en el meandro de Ranillas para acoger Expo Zaragoza 2008, dentro de un marco urbanístico con el foco en la eficiencia energética y la sostenibilidad, y que actualmente se ha convertido en el principal complejo empresarial de Zaragoza que acoge, entre otras, la Ciudad de la Justicia, las oficinas de DGT o RTVE.
ENGIE y DISTRICLICALOR
En 2019 surge Districalor, proyecto que da respuesta a la regeneración energética a través del desarrollo de medidas de ahorro energético y la utilización de energías renovables y locales en el barrio pamplonés de Txantrea. Para ello, esta red urbana de calefacción y agua caliente sanitaria se alimentará en un 90% de biomasa de proximidad con certificación de gestión forestal sostenible y suministrará calor a 4.500 viviendas y varios edificios públicos de Pamplona.