¡Contáctanos!

Contacto

ENGIE presenta su escenario de transición energética para Europa en 2050

 

ENGIE presenta su escenario de transición energética para Europa en 2050

Con su fuerte presencia internacional y experiencia en diversas palancas de descarbonización, ENGIE comparte su visión de la transición energética en Europa y Francia.

El escenario de descarbonización de ENGIE destaca la necesidad de trabajar con todas las fuentes de renovables, para garantizar la resiliencia del sistema energético y la competitividad de las economías europeas.

Dada la fuerte interconexión de los sistemas energéticos en toda Europa, el escenario de descarbonización integra a 15 países europeos (Alemania, Austria, Bélgica, España, Francia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Países Bajos, Polonia, Portugal, República Checa, Eslovaquia, Suiza y Reino Unido). El escenario tiene en cuenta todas las palancas de descarbonización con tecnologías suficientemente maduras.

“La magnitud y urgencia de la transición energética la convierten en un reto sin precedentes para Europa. En ENGIE, está en el corazón de nuestro propósito corporativo, nuestra estrategia y en todo lo que hacemos. En un momento en el que el debate sobre la planificación energética cobra fuerza en Europa, hemos querido compartir nuestras convicciones sobre el que creemos que es el camino más realista. El éxito de la transición significa alcanzar un nivel neto de cero emisiones de carbono y, al mismo tiempo, garantizar que el coste para los ciudadanos y las empresas se mantenga controlado, desarrollando un sistema energético sólido y fiable. Para lograrlo, estamos convencidos de la necesidad de explotar todas las palancas de descarbonización. La combinación de la molécula y el electrón es la respuesta a estos retos, tanto a escala nacional como europea”, expresó Catherine MacGregor, CEO de ENGIE.

Entre las principales conclusiones del escenario de ENGIE, se destacan:

  • Todas las palancas actuales y las que están en desarrollo deben activarse para hacer que las «emisiones netas» sean realidad en menos de 30 años. La diversidad de opciones tecnológicas es esencial en este punto.
  • Para cumplir los compromisos climáticos europeos, es necesario duplicar los esfuerzos en materia de eficiencia energética, con el objetivo de lograr una reducción del 34 % del consumo de energía de aquí a 2050 y, en particular, fomentar la renovación de los edificios para aumentar su eficiencia energética.
  • Una aceleración muy significativa del crecimiento de las energías renovables, principalmente eléctricas (eólica y solar), es esencial para alcanzar los objetivos climáticos europeos y limitar los costes. Con una demanda de electricidad que casi se duplicará de aquí a 2050, las energías renovables tendrán que cubrir el 78 % de la demanda en 2035 y casi un 90 % en 2050. En la práctica, esto significa que la generación europea de energía eólica y solar debe multiplicarse por 3,5 en 2035 y por 6 en 2050. El crecimiento masivo de las energías renovables es esencial, ya que solo ellas pueden satisfacer de forma rápida y rentable la creciente demanda vinculada a la electrificación.
  • Las tecnologías de flexibilidad (almacenamiento en baterías, almacenamiento por bombeo, turbinas de gas de ciclo combinado) desempeñarán un papel central en el sistema energético, dentro del contexto del crecimiento de las energías renovables. Debe desarrollarse una capacidad adicional de 600 GW (lo que supone multiplicar por 4 la capacidad actual).
  • El metano estará totalmente descarbonizado en 2050 y desempeñará un papel clave en la transición energética. La demanda de metano se reducirá a la mitad en Francia y en el resto de Europa. En Francia, el biometano desempeñará un papel dominante, representando 2/3 de la demanda en 2050. El potencial de biomasa en Francia es suficiente para cubrir las necesidades de biocombustibles sólidos, líquidos y gaseosos.
  • El hidrógeno descarbonizado y las moléculas producidas a partir del hidrógeno (e-moléculas) desempeñarán un papel clave en los transportes y en determinados usos industriales. La demanda de hidrógeno y e-moléculas -impulsada por la necesidad de descarbonizar el transporte pesado y la industria- se multiplicará por 8 de aquí a 2050 (75 % para el transporte y 25 % para los sectores industriales más difíciles de descarbonizar, como el acero). Casi la mitad de este hidrógeno se producirá localmente.
  • La inversión en infraestructuras eléctricas aumentará de forma masiva, mientras que las infraestructuras de gas existentes podrán adaptarse a una combinación energética totalmente libre de carbono con un coste limitado. Minimizando el coste de la transición energética, se responde a los retos de los picos de demanda y la flexibilidad del sistema energético.

Sobre la base de este análisis prospectivo, ENGIE desea aportar una contribución útil al debate público y ha formulado recomendaciones dirigidas a los responsables públicos franceses y europeos:

  • Para desarrollar la energía renovable y el gas: estabilizar el marco de inversión, facilitar y acelerar las conexiones a la red y la expedición de los permisos necesarios para los proyectos;
  • Facilitar el desarrollo de la industria del hidrógeno: ultimar el marco regulatorio europeo, con cláusulas de revisión rápida; garantizar la financiación pública y financiar la reconversión de las infraestructuras de gas;
  • Desarrollar la capacidad flexible: desarrollar modelos de remuneración adecuados (para la desconexión de la carga, baterías, CCGT descarbonizadas, etc.), acelerar la concesión de los permisos necesarios para los proyectos;
  • Maximizar el potencial del biometano movilizando todas las palancas disponibles: garantizar la existencia de mecanismos eficaces de apoyo a la producción en Francia y en Europa;
  • Para la descarbonización del sector de inmobiliario apoyando todas las soluciones: fuerte desarrollo de las conexiones a redes de calefacción verde, incluida la energía geotérmica; priorizando el uso del biometano para edificios y soluciones híbridas (bombas de calor, bombas de calor híbridas, calderas de apoyo, etc.) simplificando el acceso a las ayudas a la vivienda con una ventana única que reúna todos los regímenes actuales;
  • Para la descarbonización de la industria: acelerar el uso de la energía desperdiciada; hacer financiación sostenible; mantener la biomasa local como energía renovable.

El Grupo seguirá participando activamente en los debates para contribuir al éxito colectivo de una energía fiable, sostenible y rentable.

Todos los documentos relacionados con esta presentación pueden consultarse aquí.

Descarga en PDF la nota de prensa