Descarbonización térmica en la industria papelera
La fabricación de papel y sus derivados conlleva un elevado consumo de energía térmica. Esta energía es necesaria en etapas como el secado de la pulpa, la cocción de fibras y el tratamiento de aguas residuales. Estos procesos utilizan mucho vapor y agua caliente. Históricamente, han dependido de fuentes fósiles como el gas natural, lo que ha causado altos costes operativos y una gran huella de carbono.
Los cambios en la normativa en materia de emisiones y la volatilidad en los precios de los combustibles tradicionales, hacen que la transformación del modelo energético no solo sea una opción deseable, sino una necesidad inaplazable. En este contexto, la biomasa emerge como una solución madura, escalable y alineada con las particularidades de la industria papelera.
1. Beneficios de la biomasa para el sector papelero
Además de seguir las normas ambientales, la sostenibilidad es clave para la eficiencia y la competitividad. Actuaciones como cambiar calderas de gas o fuel por sistemas de generación térmica ayuda al sector a alcanzar varios objetivos al mismo tiempo.
- Reducir las emisiones de CO₂ de forma inmediata y cuantificable.
- Aumentar la autonomía energética, evitando la volatilidad de los mercados fósiles.
- Aprovechar subproductos propios (como cortezas, lodos deshidratados o restos de celulosa) como combustible valorizable.
- Generar valor local al utilizar materia prima de proximidad y apoyar la economía forestal sostenible.
- Mejorar el posicionamiento ESG, clave para clientes, inversores y acceso a financiación verde.
Estas ventajas son especialmente relevantes para un sector tradicionalmente expuesto a márgenes ajustados y que opera con criterios de eficiencia operativa muy exigentes.
2. ¿Qué valor aporta ENGIE en este proceso?
ENGIE acompaña a la industria papelera en su transición energética mediante soluciones adaptadas, escalables y rentables. Su enfoque integral abarca:
- Diseño a medida de plantas térmicas de biomasa, en función del perfil de consumo de cada instalación.
- Gestión completa del biocombustible, desde la logística hasta la certificación de sostenibilidad (como SURE).
- Financiación y operación bajo modelos como Energy-as-a-Service, sin necesidad de inversión inicial por parte del cliente.
- Mantenimiento, optimización continua y cumplimiento regulatorio, incluyendo monitorización de emisiones y tramitación de ayudas públicas.
La experiencia de ENGIE en proyectos industriales de gran escala, su conocimiento del sector papelero y su compromiso con la descarbonización convierten a la compañía en un aliado estratégico para avanzar hacia una industria más eficiente, competitiva y respetuosa con el medioambiente.
3. Caso de éxito: Alier y ENGIE, alianza para una industria papelera descarbonizada
En 2023, ENGIE y la papelera Alier pusieron en marcha en Roselló (Lleida) la mayor planta de biomasa para uso industrial de Cataluña. Este proyecto, basado en el uso de biomasa forestal sostenible, ha permitido a Alier reducir un 98% su consumo de gas natural, evitando más de 91.000 toneladas de emisiones de CO₂ al año.
ENGIE desarrolló el proyecto bajo un contrato a 15 años que incluye diseño, financiación, construcción, operación y mantenimiento, garantizando un suministro térmico limpio, constante y competitivo. Además de los beneficios energéticos, la planta refuerza la gestión forestal de proximidad y contribuye al dinamismo económico del territorio.
En definitiva, la biomasa no solo permite sustituir un combustible fósil: es la base de un nuevo modelo de generación térmica más estable, circular y alineado con los objetivos climáticos europeos. En un momento clave para el futuro energético del sector papelero, soluciones como las que ofrece ENGIE permiten transformar el reto en oportunidad.
Descubre más sobre las soluciones que ofrecemos: Soluciones integradas a clientes – ENGIE España.