Factores a tener en cuenta: Nueva normativa de Eficiencia Energética en edificios terciarios
El pasado 8 de mayo de 2025 se publicó en el Diario Oficial de la Unión Europea, una nueva Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo con relación a la eficiencia energética de los edificios (EPBD por sus siglas en inglés).
El propósito fundamental de la actualización de esta norma es la aceleración de su renovación (residenciales y terciarios) en los países miembros de la Unión Europea, sobre todo aquellos con un menor desarrollo energético. Además, ayuda a la consecución de los objetivos medioambientales para alcanzar la neutralidad climática en 2050.
Por último, con el objetivo de adaptar esta normativa a cada nación, cada país elaborará un Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC). Este documento, abordará, entre otras materias, los objetivos a nivel nacional y los indicadores medibles que se utilizarán para garantizar el cumplimiento de objetivos.
1. ¿Cuál es la situación de la Unión Europea respecto a edificación?
Según la Comisión Europea, el sector de la edificación supone en torno al 40% de la energía consumida dentro de la Unión Europea, debido principalmente al consumo energético derivado de la refrigeración y la calefacción.
Asimismo, otro de los retos a los que se enfrenta la UE es la antigüedad de sus edificios. Actualmente más del 85% de los edificios fueron construidos antes del año 2000, y el 75% no cumple con los requisitos establecidos por la normativa de construcción actual.
2. ¿Qué factores deben tener en cuenta los propietarios de edificios terciarios con la nueva EPBD?
La nueva directiva, adapta las características de la anterior normativa y también añade nuevos requisitos con el objetivo de acelerar la transición energética en edificios terciarios. Los puntos fundamentales son:
- Energía solar: se promueve el desarrollo de instalaciones solares siempre que sea viable a nivel económico y funcional. Para edificios nuevos, ya sean públicos o no residenciales con una superficie superior a 250m², se deberá implementar para finales de 2026. En cuanto a edificios existentes, los públicos deberán implementarlos antes de finales de 2027 si son de más de 2000m², en 2029 si son de más de 750m² y, por último, en 2030 si son de más de 250m².
- Edificios cero emisiones (ZEB por sus siglas en inglés): se caracterizan por requerir cantidades de energía muy bajas y no generar emisiones de gases de efecto invernadero al usar únicamente energías renovables de proximidad. Además, siempre que sea posible, contarán con sistemas de adaptación de consumo, lo que les permitirá adaptar su demanda para optimizar el uso de energía.
- Certificados de Ahorro Energético (CAE): este mecanismo destaca como facilitador y acelerador de los objetivos energéticos. Asimismo, podrá ser expedido junto con el Pasaporte de Renovación.
- Pasaporte de Renovación (BRP por sus siglas en inglés): un documento voluntario (a menos que el Estado disponga lo contrario) que refleja el estado energético de los edificios. Tras la emisión del documento, se propondrá al propietario una entrevista con un experto para concretar qué pasos debe implementar y qué mejoras adicionales serán necesarias para conseguir un ZEB antes de 2050.
- Movilidad sostenible: los edificios nuevos no residenciales, con más de cinco plazas para vehículos, deberán tener un punto de carga por cada cinco coches. Asimismo, aquellos que superen las veinte plazas, deberán instalar un punto de carga cada 10 vehículos o bien, contar con infraestructura para cables eléctricos para mínimo el 50% de las plazas. Por último, se impulsará la creación de aparcamientos de bicicletas.
- Instalaciones técnicas: se velará por la sustitución de sistemas de calefacción y refrigeración alimentados por combustibles fósiles. Además, los edificios que cuenten con una potencia nominal útil superior a 290kW, deberán estar equipados, siempre que sea viable, con sistemas de automatización y control de consumos antes de finales de 2024. En el caso de instalaciones con potencia superior a 70 kW, esta obligación se extenderá hasta finales de 2029.
3. ¿Cómo desde ENGIE te ayudamos adaptar tu edificio terciario a la nueva EPBD?
En ENGIE, estamos comprometidos con la transición energética de los edificios terciarios.
Ofrecemos soluciones personalizadas para nuestros clientes, formando parte de cada etapa del proyecto desde el diseño y la ejecución hasta el mantenimiento requerido. Aportamos valor en diferentes tipos de proyectos desde instalaciones eléctricas a las siguientes soluciones:
- Autoconsumo Solar: trabajamos estrechamente con propietarios de edificios terciarios, para ayudarles a reducir costes, consumos y emisiones de CO₂, a través de soluciones de autoconsumo solar personalizadas. Disponemos de un servicio integral que abarca todo el ciclo de vida de la instalación de energía solar, asegurando la máxima eficiencia energética y seguridad en el camino hacia la neutralidad de carbono. Además, ofrecemos la posibilidad de financiar el proyecto si el cliente lo requiere.
- Certificados de Ahorro energético (CAE): al cumplir el rol de Sujeto Delegado y el de Sujeto Obligado gracias a nuestra comercializadora, te ofrecemos la gestión integral de los CAE con los que podrás obtener un triple beneficio al aplicar medidas de eficiencia energética: ahorrar en tu factura, rentabilizar la inversión obteniendo una monetización del ahorro generado y descarbonizarte.
- Movilidad sostenible: asesoramos a las empresas en la transición a un parque automovilístico sostenible, ofreciendo distintas soluciones de suministro 100% renovable (eléctrica, gas natural, hidrógeno renovable).
Descubre más sobre las soluciones que ofrecemos: Soluciones integradas a clientes – ENGIE España.